PROPUESTAS A LA CIUDADANÍA DE EL HIERRO
AGRUPACIÓN HERREÑA INDEPENDIENTE
En El Hierro necesitamos una estrategia global que nos lleve a construir el modelo de isla que anhela nuestra ciudadanía, y al mismo tiempo, se requiere de un plan de acciones específicas a realizar para corregir las deficiencias actuales. Por ello, habida cuenta de las reuniones mantenidas con los diferentes colectivos sociales, empresariales, institucionales, económicos, etc. que conforman nuestra sociedad, proponemos las siguientes medidas de acción inmediata y prioritaria a la pregunta:
¿Qué es lo que pide la gente y las empresas ahora?
Abaratar la cesta de la compra y equiparar los precios en El Hierro a los del resto del archipiélago. Empleo no precario, empleo de calidad. Sencillez administrativa Agilidad administrativa para licencias y trámites.
Abaratar el transporte de mercancías y recuperación de tarifas punto a punto. Mejora de la conectividad marítima y aérea. Mejora de la calidad y de la atención en los servicios públicos. Mejoras en el servicio agua y redes suministro. Reducir el precio del agua y fomentar medidas de eficiencia. Disponer de Planes Generales Municipales para que las familias puedan construir la primera vivienda. Desarrollar las Zonas Industriales para poder instalar las empresas. Abaratar los combustibles. Abaratar los piensos. Reducción de impuestos o más ayudas Ayudas a la juventud para empleo, empresas y vivienda. Ayudas para estudios y masters a estudiantes. Crear un servicio eficaz y permanente de limpieza y mantenimiento de calles, zonas de baño, plazas y espacios públicos. Mejoras de la atención a los mayores. Mantener correctamente las instalaciones existentes. Terminar y poner en funcionamiento las obras de: polideportivo Frontera, auditorio La Peña, residencia de Frontera, polideportivo de S. Andrés, Polideportivo de Valverde, Polideportivo de Guarazoca, piscinas de Cascadas de Mar, Pantalanes de La Restinga, zona deportiva de La Restinga. Solución a los problemas ambientales, como las emisiones de CO 2. Realizar acciones para que el ganadero reciba un mayor precio por la leche y la carne. Acciones de mejora de la calidad planta piña y de su disponibilidad. Realización de Inversiones de modernización del matadero. Realización de Inversiones en la central quesera. Construcción de un Matadero de aves local. Puesta en marcha de la Industria de envasado de atún. Puesta en marcha de Industria cárnica. Puesta en marcha de Industria queso ecológico y yogur. Cercanía y escucha por parte de los responsables públicos. Apoyo al deporte local Apoyo a la cultura local Gestionar con eficacia la maquinaria agrícola de uso comunal. Gestionar eficazmente la Dehesa comunal.
Creemos que la isla de El Hierro se merece un presente y un futuro mucho
mejor que lo que ha venido ocurriendo en los últimos cuatro años. La situación
de indolencia y adormecimiento en la que están las instituciones públicas
ocasiona múltiples dificultades a la economía de las familias y empresas,
mermas en la calidad de vida y pérdida de oportunidades que debían haber
ofrecido un entorno más favorable al desarrollo humano, cultural, económico y
social de nuestra isla.
En estas circunstancias, sometemos al escrutinio público el conjunto de
propuestas que hemos recabado de reuniones y conversaciones con personas,
empresas y asociaciones a fin de trabajar, si así lo decide la ciudadanía, en el
mejor de los futuros para la isla que nos da soporte y es nuestro hogar.
¿Qué isla queremos?
Creemos que la inmensa mayoría de las personas que habitan en El Hierro estarían de acuerdo en que les gustaría vivir en una isla que tuviera estas cualidades:
CUIDADA MODERNA AVANZADA RENTABLE DIVERSA
CULTURAL
CON COHESIÓN SOCIAL
RESPETUOSA INCLUSIVA RICA DE PAZ
Esa es la visión de futuro por la que nos comprometemos a trabajar para la mejora de la calidad de vida de todas las personas que conforman nuestra sociedad, cuidando nuestra cultura, el medio natural que debemos legar a las nuevas generaciones, la economía, la creación de oportunidades, la sostenibilidad, las empresas, los servicios públicos, las familias y la recuperación del protagonismo internacional que ha tenido nuestra isla como modelo de desarrollo respetuoso.
Para lograr materializar lo expresado anteriormente consideramos que se deben articular las iniciativas en torno a unos ejes prioritarios:
Apoyo a la juventud
Sostenibilidad
Apoyo a las empresas locales
Autosuficiencia insular y equiparación precios
Revertir el cambio climático
Eficacia de las administraciones públicas
Apoyo a la cultura
Cohesión social y apoyo a las familias
VOLVER A SER EL REFERENTE
A lo largo de los años 80 y 90 la mayor parte de las islas del archipiélago apostaron por un modelo económico basado casi exclusivamente en el turismo de masas. En ese momento, El Hierro apostó por un modelo equilibrado de desarrollo basado en el sector primario, un turismo compatible, la preservación de nuestra cultura y tradiciones, el cuidado ambiental y la sostenibilidad. Aprobamos en 1997 el Programa de Desarrollo Sostenible (PDS) y posteriormente el Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT), todo lo cual nos ha permitido disponer de una isla cuidada y atraer un turismo de calidad que viene a disfrutar de la naturaleza y de la autenticidad de la experiencia de conocer El Hierro. Los frutos de esa estrategia los estamos recogiendo ahora, siendo el proyecto de mayor alcance dentro del PDS la Central Hidroeólica de Gorona del Viento, que es un modelo a escala mundial de energías renovables y sostenibilidad.
Sin embargo, la falta de iniciativa en los últimos años por parte de la administración pública insular ha llevado a que Gorona, pese a haber logrado producir el 100% de la demanda insular de electricidad en determinados periodos, se haya estancado en un 55% de la producción total anual de energía y no haya incrementado su capacidad de producción o de almacenamiento. Creemos que la isla no se merece este estancamiento y que debemos volver a ser un referente internacional en el ámbito de las energías renovables, beneficiando en este camino a las empresas locales y la ciudadanía insular. Tenemos la capacidad de hacerlo.
Durante la pandemia del covid-19 muchas voces se alzaron para manifestar que el modelo de desarrollo turístico de Canarias tenía que cambiarse porque no se podía depender casi en exclusividad de una sola actividad. Hoy parece que no se ha aprendido casi nada de esa experiencia y se vuelven a buscar altas cifras de turistas como prueba de éxito. En aquel momento quedó patente la relevancia económica del sector primario en El Hierro, la importancia de diversificar la economía y el papel esencial de producir nuestros propios alimentos.
El modelo de desarrollo que ha propuesto la Agrupación Herreña
Independiente por medio de herramientas como el PDS o el PIOT nos ha
permitido ser los dueños de la energía (78% de propiedad pública); del agua,
que está en manos de las instituciones públicas o de múltiples inversores de la
iniciativa privada local; de nuestro turismo, que está en mano de multitud de
pequeños propietarios herreños; de nuestra agricultura y la producción de
alimentos; y de nuestro mar, el cual, merced a la Reserva Marina, permite al
colectivo de jóvenes pescadores gestionarlo y confiar en un futuro favorable.
Debemos seguir siendo los dueños de nuestra tierra y de nuestro mar, y seguir
teniendo capacidad de decidir qué futuro queremos. Impulsaremos un modelo
de gestión pesquera que favorezca la recuperación de vida en la mar, la
incorporación de jóvenes pescadores y la toma local de decisiones sobre el
futuro de nuestros mares.
Ha llegado el momento de ir más allá de reducir la contaminación o las emisiones. Estamos en el momento de contribuir positivamente a la recuperación de la salud del medio ambiente de nuestra isla y del planeta. Afortunadamente, eso se puede llevar a cabo de modo rentable y de forma que se creen oportunidades para las empresas locales y el empleo. Creemos que El Hierro debe ser un valioso referente en ese camino.
REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Hace años que oímos hablar de cambio climático y emisiones de CO2, pero nos da la impresión de que, quizás, no pase nada o las consecuencias pudieran ser no tan graves. Sin embargo, cada vez estamos experimentando más sequías, olas de calor extrañas, viendo cómo retroceden los glaciares… Muchas personas se preguntan:
¿Existe una solución? ¿Puedo yo hacer algo?
La respuesta es SÍ a las dos preguntas
La respuesta es que somos capaces de revertir el cambio climático, disminuir las emisiones de CO2 y capturar en los suelos agrícolas, bosques y ecosistemas el exceso de gases con efecto invernadero que hemos emitido históricamente hasta un nivel saludable para el planeta y para la mejora de las condiciones de vida. Y algo muy importante: se puede realizar de forma que afecte positivamente a la economía y a la creación de empleo.
Nuestra juventud se merece que le leguemos un mundo sano, abundante, lleno de vida, limpio y sin amenazas climáticas. Debemos entregarles un mundo, al menos, igual de bueno que el que heredamos de nuestros padres, o incluso, mejor.
En 2022 la humanidad emitió 36.000 millones de toneladas de CO2 (36 GT) a la atmósfera, de las cuales sólo el 40% es reabsorbido por los bosques y océanos, mientras que el 60% restante contribuye al calentamiento del planeta. El Proyecto Reducción (Drawdown Project) ha aglutinado a decenas de expertos internacionales para aportar soluciones al cambio climático. El punto ¨drawdown” es aquel en el que comienza a reducirse el ritmo de emisión anual de CO2 a la atmósfera.
¿Cómo disminuir año a año el nivel de CO2 de la atmósfera?
Reduciendo las emisiones Capturando el CO2 en forma de materia orgánica en los suelos
Como se ve en la figura anterior, la producción de electricidad (25%); los alimentos, la agricultura y los suelos (24%); la industria (21%) y el transporte (14%) son las principales fuentes actuales de emisión. Por tanto, debemos centrar nuestros esfuerzos de reducción de emisiones en esos ámbitos.
Merece prestar atención al destacado efecto que tiene el desperdicio de alimentos en las emisiones. Por otra parte, en el ámbito de la captura de CO2 en los suelos, la modificación de las prácticas agrícolas hacia una agricultura con mayores niveles de materia orgánica en los suelos agrícolas y los sistemas de pastoreo asociados con los bosques y praderas, tienen un enorme efecto favorable para impedir el cambio climático.
Cifras en Giga Toneladas para un periodo de 30 años
Tenemos la responsabilidad Y LA CAPACIDAD de construir el mejor mundo
para nuestra juventud.
Por tanto, si la producción de electricidad desde fuentes renovables, el consumo responsable de alimentos, un transporte con muy bajas emisiones o balance cero de carbono y una industria con refrigerantes apropiados reduce significativamente las emisiones, debemos realizar esa transformación.
Y si una agricultura fértil con altos niveles de materia orgánica, una ganadería que utiliza praderas permanentes y se integra con la producción agrícola y la gestión de los bosques, así como con la restauración de los ecosistemas es una solución para la captura permanente de CO2 de la atmósfera (sumideros), ese es el modelo de producción que debemos promover.
Si reducimos las emisiones (fuentes) y transformamos rentablemente la agricultura, ganadería, gestión de ecosistemas, mejoras en la educación, etc. se pasa de emitir 36 GT de CO2/año a reducir en el nivel de CO2 en la atmósfera en 13 GT/año. Es un objetivo que vale la pena.
Cifras en Giga Toneladas para un periodo de 30 años
Todas esas medidas van a favor de la rentabilidad de las empresas, de la calidad de los productos, de la autosuficiencia insular y de la diversificación económica. Nos favorecen, ser sostenible es más rentable que contaminar y van en la dirección de crear un planeta mejor para las futuras generaciones.
Afortunadamente, cuando ponemos en práctica la sostenibilidad,
estamos actuando para cuidar a la juventud
Mientras reforzamos y diversificamos nuestra economía y el empleo, la isla de El Hierro debe volver a ser el referente internacional de sostenibilidad, cuidado ambiental y desarrollo humano que todos queremos.
EQUIPARAR PRECIOS EN ALIMENTACIÓN, ENERGÍA Y SERVICIOS BÁSICOS
Las familias y empresas de la isla sufren diaria y constantemente los efectos de la doble insularidad que se ven reflejados en el precio de los alimentos, de los combustibles, de los transportes, etc. etc. Sin embargo, a la hora de pagar sus impuestos no hay una reducción por vivir en una isla no capitalina.
Creemos que se deben poner en marcha un conjunto coherente de medidas que se refuercen unas a otras para conseguir que los precios que soporta la ciudadanía y las empresas locales se equiparen a los del resto del archipiélago. Esas medidas son las siguientes:
Reducción para la isla de El Hierro del impuesto que el Gobierno de Canarias aplica a los combustibles.
Pago inmediato de la subvención al transporte interinsular a fin de que su reducción repercuta en el coste de las mercancías en El Hierro.
Acciones para la producción y venta de frutas y hortalizas de Km. cero en El Hierro.
Producción local de biocombustibles.
Reducción de los precios del agua.
Reducción de impuestos por parte de las Administraciones Locales.
Promover una comercializadora local de electricidad a fin de reducir el coste del kWh al consumidor.
Impulso a la producción local de forrajes.
Recuperación de las tarifas “punto a punto” para el transporte de contenedores de mercancías entre la Península y El Hierro.
Abaratamiento de créditos para vivienda a familias y para inversiones productivas a empresas.
Implantación de nuevos sistemas de propulsión para las embarcaciones pesqueras basado en biodiesel de producción local, hidrógeno verde local, eléctricos o cualquier otra medida que contribuya a reducir los costes y eliminar emisiones y crear empleo.
MEDIDAS DE APOYO A LA JUVENTUD
Disponemos de la generación mejor preparada de la historia y con el mayor acceso a la información que hemos tenido nunca. Debemos dar un sólido soporte a la juventud que le permita estudiar lo que le apasiona allí donde sea necesario y, posteriormente, arroparle en los inicios de su andadura laboral, su primera vivienda, etc.
Reducción para la isla de El Hierro del impuesto que el Gobierno de Canarias aplica a los combustibles.
Pago inmediato de la subvención al transporte interinsular a fin de que su reducción repercuta en el coste de las mercancías en El Hierro.
Acciones para la producción y venta de frutas y hortalizas de Km. cero en El Hierro.
Producción local de biocombustibles.
Reducción de los precios del agua.
Reducción de impuestos por parte de las Administraciones Locales.
Promover una comercializadora local de electricidad a fin de reducir el coste del kWh al consumidor.
Impulso a la producción local de forrajes.
Recuperación de las tarifas “punto a punto” para el transporte de contenedores de mercancías entre la Península y El Hierro.
Abaratamiento de créditos para vivienda a familias y para inversiones productivas a empresas.
La isla posee un nivel de conservación que nos permite convertir, respetándolos, recursos paisajísticos, recursos de diversidad, recursos históricos, etc. en productos o servicios turísticos que constituyan una experiencia única para el visitante. Se dispone, además, de tecnologías que permiten la transformación con valor añadido de muchos productos y valiosos subproductos de diferentes actividades, todo lo cual genera ingresos y cuidado ambiental.
Las áreas de desarrollo económico de las administraciones locales que servirán de apoyo a las empresas prestarán especial atención a los jóvenes emprendedores, ofreciéndole servicios de asesoramiento técnico, comercial y financiero para garantizar que cualquier joven que desee vivir y trabajar en su isla pueda cumplir su objetivo. Especial mención merece el apoyo financiero en los momentos iniciales para la juventud, utilizando para ello las herramientas que más adelante se exponen dirigidas a las empresas.
Se establecerá una línea de ayudas para la juventud dirigida a la adquisición de vivienda, corriendo por parte de la administración pública la redacción de los Proyectos de Obra y dirección de obra, y aplicándose reducciones en las tarifas de licencias de obra. Todo ello, sin menoscabo de las medidas de apoyo financiero que se establecerán para la construcción o compra de viviendas.
Se promoverá la creación de servicios artísticos y de diseño por medio de internet dotando de conexiones de alta velocidad a viveros de empresa o servicios públicos de apoyo a fin de los creadores de la isla puedan competir en los mercados globales con producciones de video, música, cine, etc.
Se restaurarán o acondicionarán los diferentes Centros Culturales o instalaciones públicas a fin de que sirvan de soporte para reuniones e iniciativas culturales, deportivas, etc. de jóvenes, promoviendo la salud, la formación, la conexión con otros colectivos, la innovación y el logro de objetivos para la juventud.
Se impulsarán los diferentes foros de participación social y económica de los jóvenes a fin de que sus inquietudes sean escuchadas y tenidas en cuenta para la planificación económica y social de la isla.
Se prestará singular atención a las ayudas para estudios, transporte y másteres, dado que los costes derivados de todos esos conceptos se están convirtiendo en grandes inconvenientes para la economía de las familias. Por ello, se destinarán fondos propios o de otras administraciones a la financiación de estos elementos imprescindibles para la formación de nuestra juventud.
Se apoyará decididamente a las asociaciones juveniles y a sus iniciativas, dado que son fuente de crecimiento personal, establecimiento de relaciones y un valioso aprendizaje para la creación de futuras empresas o colectivos de mejora social.
MEDIDAS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD Y A LAS EMPRESAS
Consideramos esencial escuchar y colaborar permanentemente con el sector empresarial local, por lo que se establecerán canales de comunicación constantes y ágiles en este ámbito. Las empresas de la isla pertenecen a las áreas del comercio, el turismo, las finanzas, la construcción, el transporte, la ganadería, agricultura, pesca, la energía, la industria, los servicios, etc. etc. Su actividad se verá apoyada con medidas como:
Establecimiento de líneas de apoyo financiero
Construcción y puesta en funcionamiento de zonas industriales
Agilización de trámites administrativos
Reducción de costes de transporte
Programas de mejora formativa y calidad
Apoyo a las cooperativas y entidades asociativas
MEDIDAS DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD Y A LAS EMPRESAS
Vistas las experiencias de éxito que se han producido en nuestro entorno socio-económico, se establecerán convenios con clusters empresariales como el Grupo Mondragón, con más de 80.000 trabajadores y una facturación anual superior a 11.400 millones €, a fin de trabajar conjuntamente con el sector empresarial local para aprovechar sus estrategias y experiencias formativas, financieras y comerciales de modo adaptado a las condiciones de nuestra isla. Su estrategia formativa, la participación de todo el personal y el apoyo financiero que reciben las empresas del grupo puede servirnos de inspiración para adaptarlo a las necesidades del tejido empresarial local. Asimismo, se promoverá la colaboración con Universidades y Escuelas de Negocios para la mejora de la competitividad del tejido industrial de la isla por medio de la formación, elaboración de planes de viabilidad, etc.
Se trabajará, partiendo de los fondos propios de las instituciones, de los beneficios de Gorona o de aportaciones externas, en el establecimiento de un esquema financiero local que facilite el acceso al crédito y el abaratamiento del mismo a empresas y emprendedores.
La transformación con valor añadido de gran parte de los residuos de la isla constituye una fuente de ingresos que actualmente está siendo desaprovechada. Partiendo de restos leñosos como pallets, muebles, restos de poda, etc. se puede obtener, por medio de un gasificador, biodiesel, electricidad, calor y biochar fertilizante. La ciudad de Güssing en Austria dispone de un gasificador de 8 MW en funcionamiento por más de 20 años y ha creado un gran desarrollo económico partiendo del mismo.
La recogida selectiva de la materia orgánica doméstica y los restos orgánicos de supermercados u otros centros de consumo son una materia prima para obtener piensos de alto valor nutritivo para aves o peces por medio de su transformación con el concurso de lombrices, larvas, etc. Se trabajará en conectar a expertos en estas materias con el sector primario local, dado que la clave para obtener cultivos sanos y rentables es disponer de altos niveles de materia orgánica en los suelos.
La transformación de envases plásticos por medio de un proceso de pirolisis produce biodiesel, contribuyendo a reducir nuestra dependencia exterior en combustibles y a evitar la huella de carbono de transportar los plásticos a la Península para su tratamiento.
Se modernizará la Industria de envasado de atún en La Restinga, puesto que aporta mayores ingresos a los pescadores y se obtiene un producto de alta calidad. Se apoyarán, además, nuevas formas de transformación de los productos de la pesca.
Se impulsará la construcción en La Restinga del Centro de Visitantes de la Reserva Marina del Mar de Las Calmas a fin de mostrar al visitante las características y riquezas naturales de nuestro mar y ofrecer un nuevo servicio que ayude al turismo de calidad en la isla.
Estas y muchas otras medidas de industria sostenible, como la creación de una pequeña biorefinería local, pueden contribuir a la creación de empleo, ingresos y diversificación económica.
MEDIDAS DE MEJORA DE LA SOSTENIBILIDAD
La producción de electricidad es una de las fuentes importantes de generación de CO2 a la atmósfera. Habiendo alcanzado en el cómputo anual un 55% de la producción total desde el sistema hidro-eólico, es esencial incrementar la generación y el almacenamiento de energía para periodos largos sin viento, lo cual redundará en mayores ingresos para la isla. Se dispone ya en funcionamiento de sistemas de generación eólica por medio de “kites” o cometas que capturan el viento a 400 m de altura, cuando a bajos niveles el viento es escaso. Este sistema tiene un impacto visual casi nulo. El almacenamiento de energía por medio de hidrógeno es una tecnología disponible, eficiente, que en muy poco volumen concentra un alto poder energético, y que permite tiempos de almacenamiento de meses. Creemos que Gorona del Viento debe modernizarse en esta dirección y en combinar nuevas tecnologías de apoyo a estos objetivos.
La implantación de generación fotovoltaica en edificios públicos,
aparcamientos, balsas de agua, polideportivos, en el entorno del parque eólico
actual o en un porcentaje del techo de invernaderos son medidas que se
promoverán para reforzar la generación, especialmente importante en periodos
de calma.
Impulsar firmemente un Plan de Movilidad Sostenible para la isla tiene las ventajas de abaratar el coste de la energía para los conductores, reducir nuestras emisiones de CO2, evitar la fuga de dinero desde la economía insular y crear empleo local. Este plan debe contemplar la producción local de biodiesel a partir de residuos leñosos, aceites o envases plásticos; la obtención de gas natural (metano) renovable a partir de restos orgánicos y digestores; la adaptación de vehículos convencionales a gas natural; la implantación de vehículos eléctricos; etc. etc. Dadas las múltiples ventajas que representa, lo consideramos una acción irrenunciable.
SUBPRODUCTOS RESIDUOS
MADERA PALETS – MUEBLES
CARTÓN
PLÁSTICOS
PURINES GRANJAS
SUERO
RES. MATADERO
FRACCIÓN ORGÁNICA RSO
RESTOS PODA
PLANTA PIÑA TROPICAL
RES. PESCADO
BAGAZO CERVEZA
Si se contempla correctamente, no existen residuos, sino subproductos que pueden convertirse en las materias primas de nuevas actividades. Así, el cartón, las aguas residuales, los purines de las granjas, los residuos de matadero, restos de pescado, sueros, etc. etc. se pueden transformar en materiales valiosos como agua para riego, fertilizantes orgánicos, piensos para animales, material de acolchado para cultivos, etc. Se trabajará en la implantación de este tipo de actividades interconectadas a fin de crear oportunidades económicas y eliminar impactos en el entorno.
La producción de alimentos a nivel local y la mejora de la calidad de los mismos es esencial para ofrecer productos más sanos al consumidor, mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores y ganaderos y reducir la importante huella de carbono derivada de la importación de los mismos, por lo que se incidirá con constancia en este objetivo.
Especialmente en el ámbito del cultivo de la piña tropical se trabajará conjuntamente con el sector, tan relevante para la economía insular, a fin de mostrar nuevas técnicas de producción y fertilización orgánica que permitan obtener un producto nutracéutico. Esta medida beneficia claramente a los consumidores e incrementa la competitividad de la piña de El Hierro en los mercados frente a importaciones ilegales externas.
REVERSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Tal como se comentó anteriormente, ser un referente en el ámbito de las energías renovables no sólo es positivo para la economía local por los ingresos que se pueden reinvertir en ella, sino por la afluencia de visitantes y expertos que contribuyen a la mejora técnica de nuestras empresas, nuestra responsabilidad ambiental y la contribución que podemos realizar a otras comunidades con nuestro mensaje.
En lo que se refiere a la reversión del cambio climático, afortunadamente la mayor parte de las medidas a llevar a cabo contribuyen a la mejora de la economía local, la creación de empleo y las mejoras sociales.
REVERTIR CAMBIO CLIMÁTICO
MODELO REVERSIÓN CAMBIO CLIMÁTICO
ENERGÍAS RENOVABLES Y ALMACENAMIENTO EERR
BIO-COMBUSTIBLES
PLAN MOVILIDAD SOSTENIBLE
MATERIA ORGÁNICA
AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA
HUELLA DE CARBONO
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
REFRIGERANTES
Afrontando los principales campos en donde se pueden reducir la emisiones e incrementar la captura de carbono, éstos serían:
Producir el 100% del computo anual de la electricidad desde fuentes renovables.
Producir localmente un porcentaje de los alimentos próximo al 100%
Utilizar prácticas agrícolas y ganaderas que incrementen el porcentaje de materia orgánica en los suelos.
Reducir la importación de combustibles fósiles, incrementar el porcentaje de vehículos eléctricos y producir localmente biocombustibles con huella de carbono cero.
Transformar la totalidad de nuestros residuos orgánicos en piensos o fertilizantes.
Cambiar los refrigerantes de las industrias de frío de la isla por gases que no afecten al cambio climático.
Es importante destacar que, tal como se recoge en estudios como el de Folke Gúnter, en Suecia, el máximo potencial de ahorro en huella de carbono que tiene una familia media se encuentra en la alimentación. Debido a ello, es crucial poner en marcha iniciativas para incrementar el autoabastecimiento alimentario en la isla, tanto de frutas y hortalizas como de productos derivados de una ganadería de pastoreo que incremente la captura de carbono en los suelos. Todo ello va a favor del incremento de renta y de la economía local. Estas proporciones se ilustran en la figura siguiente:
Las técnicas de producción de energía por medio de gasificadores a partir de residuos leñosos secos, como muebles viejos, restos de poda, pallets, etc. producen un subproducto que es el biochar, una clase de carbón vegetal, que incrementa la fertilidad de los suelos y fija CO2 en ellos por periodo superiores a 1.000 años, tal como han demostrado los trabajos de J. Lehmann, de la Universidad de Cornell (EEUU). Por tanto transformar estos productos genera efectos positivos en todos los ámbitos. Además, en este proceso se produce ácido piroleñoso, el cual es de gran utilidad como fertilizante y reductor del pH de los suelos, lo cual es muy necesario en nuestros cultivos de piña tropical. Por todo lo anterior, se promoverán estas técnicas con la asistencia de expertos, en beneficio de la economía insular.
La transformación de subproductos disponibles en la isla, como los purines de biodigestores y el suero, unido a pequeñas proporciones de melaza da lugar en pocos días a fertilizantes orgánicos líquidos (SEFEL) de gran eficacia y a un precio diez veces menor que los importados. Se promoverán activamente este tipo de técnicas en colaboración con los agricultores para incrementar los porcentajes de materia orgánica de los suelos y obtener cultivos más sanos.
Los restos orgánicos del matadero, frutas y hortalizas, restos de comida y del sector pesquero constituyen la base de alimentación de diferentes insectos, cuyas larvas poseen alto contenido en proteína digestible. Tanto en España como en Holanda y Méjico existen empresas que transforman toneladas diarias de desechos en harina de larvas para alimentación animal con gran rentabilidad. Es de destacar que la alimentación natural de aves y peces se basa principalmente en las larvas que encuentran en su entorno. La introducción de este tipo de técnicas en la isla por medio de la puesta en marcha de proyectos demostrativos y el apoyo a ganaderos que quieran iniciarse en estas actividades permitirá disponer de alimentos proteicos más baratos, con huella de carbono virtualmente nula y se evitará la producción de gases de efecto invernadero por la fermentación descontrolada de estos subproductos en vertedero.
Se promoverá la restauración y finalización de las obras de las instalaciones
ganaderas próximas al Centro Hípico de San Andrés a fin de dar el mejor
servicio al sector y promover la producción local y comercialización de leche
fresca. Se modernizarán, asimismo, las citadas instalaciones para el impulso
del deporte hípico.
Los gases refrigerantes que sustituyeron a los CFCs no dañan la capa de ozono, pero tienen un fuerte efecto negativo en el calentamiento global. Existe una normativa europea (F-Gas 517/2014) que propone reducir los actuales gases, como el R404a y el R512a, por gases como el 1234yf y el 1234ze, cuyos efectos sobre el calentamiento global son prácticamente nulos. Se colaborará con las industrias y empresas locales que dispongan de instalaciones de frío a fin de darles un firme apoyo económico para la sustitución de estos gases o la renovación de sus instalaciones y evitar estos efectos sobre el clima.
MEDIDAS DE MEJORA DE LA AUTOSUFICIENCIA Y LA ECONOMÍA LOCAL
El intercambio comercial es esencial en la economía moderna a la que pertenecemos. No obstante, es estratégico alcanzar un significativo grado de autosuficiencia, principalmente en ámbitos como la alimentación, la energía, los combustibles o el agua porque todo ello nos da fortaleza económica y capacidad de respuesta (resiliencia) ante las diferentes crisis externas que nos afecten.
Nos centraremos en la producción local de biocombustibles con huella de carbono cero, el incremento y almacenamiento de Energías Renovables al que nos referimos anteriormente, la autosuficiencia alimentaria y la obtención, distribución y puesta a disposición de agua a precios asequibles en todos los municipios de la isla, al ser éste un elemento básico para la vida y para la actividad económica.
Existen experiencias con más de una década de trayectoria para la producción de gas renovable (bio-metano) a partir de biomasa agrícola, como las tuneras, o a partir de residuos orgánicos de granjas por medio de biodigestores. Un coche convencional de gasolina puede utilizar bio-metano, es decir, gas natural renovable, instalándole un kit de reconversión que cuesta del orden de 1.500 €. SEAT ha demostrado en 2019 que se puede utilizar ese gas natural procedente de granjas porcinas con resultados idénticos a los del gas natural del petróleo. La empresa Nopalimex vende en Méjico desde 2016 gas natural a 12 $/Kg obtenido de un digestor alimentado con tuneras, mientras que la gasolina se vende a 16 $/l. Actualmente las instalaciones de Nopalimex tienen una capacidad de producción de 3 millones de litros/año. Consideramos esencial adaptar estas experiencias a las condiciones de nuestra isla a fin de abaratar el coste de la gasolina y crear empleo local, por lo que se trabajará decididamente en esta dirección.
Las microalgas, como las especies spirulina, clorella o dunaliella, poseen un alto contenido proteico digestible entre el 40 - 60% y unos contenidos transformables en biodiesel del orden del 30%. Lo interesante de estas especies vegetales es que no necesitan terreno cultivable para crecer y que aprovechan residuos como purines, CO2 de gases de escape o digestores. La empresa Aqualia ha puesto en marcha desde 2017 una planta con capacidad para producir biocombustible para 40 coches por medio de las microalgas obtenidas a partir de una depuradora las aguas residuales en Chiclana (Cádiz) y continúan innovando para la producción de bio-plásticos, biofertilizantes, etc. Se dispone a nivel comercial de sistemas intensivos de producción de microalgas (foto-bio-reactores) que utilizan muy poca superficie. La clave para la obtención a bajos costes de alimentos proteicos para la ganadería y biocombustibles a partir de algas es el aprovechamiento completo de todos los componentes presentes en las microalgas, de forma que no se generen residuos. Una vez más, cuidando a la naturaleza, cuidamos a la economía y a las personas. Impulsaremos este tipo de proyectos y la puesta en marcha de una bio-refinería en nuestra isla para avanzar hacia la autosuficiencia y la cohesión social.
El agua es un factor de producción crucial para la obtención de forrajes, verduras y frutas. A fin de alcanzar una alta independencia de las condiciones exteriores para nuestra ganadería y evitar los costes y las emisiones derivadas del transporte de piensos, es esencial desarrollar las redes de riego en las zonas sur, centro y norte de las isla, sus depósitos reguladores, impulsiones, etc. así como modernizar el regadío en el valle del Golfo, de forma que los agricultores y ganaderos dispongan de suficiente agua de calidad a costes bajos. El servicio de maquinaria cosechadora de cereales, empacado, etc. es esencial que sea reforzado y prestado eficientemente para favorecer el cultivo de forrajes locales. Se planificará un plan de inversiones que prevea las demandas futuras y utilice fondos de las diferentes administraciones públicas para garantizar un acceso general al suministro de agua en condiciones de equidad. La combinación de energías renovables para la obtención y distribución de agua y la producción local de forrajes, alimentos y fertilizantes orgánicos incidirá significativamente en la mejora de la economía insular, la reducción de emisiones y la mejora de los suelos agrícolas.
MODELOS AGRICULTURA CALIDAD
MODELOS REVERSIÓN CAMBIO CLIMÁTICO
PIÑA TROPICAL
NUTRACEÚTICA
MATERIA ORGÁNICA
autosuficiencia alimentaria
HUELLA CARBONO
FERTILIZ. ORG.
BIOCHAR
ÁCIDO PIROLEÑOSO
Una agricultura que disponga de altos porcentajes de materia orgánica en el suelo garantiza altas producciones, sanidad en los cultivos, sabores desarrollados, ahorro de agua y rentabilidad. Un incremento del 1% en la materia orgánica del suelo significa un incremento de retención de 20 Ton/Ha de agua para los cultivos y una retención de carbono de 30 Ton/Ha. Todas las medidas que se puedan materializar para incrementar la materia orgánica de nuestros suelos agrícolas serán beneficiosas para la economía del agricultor, para el consumidor y para revertir el cambio climático.
Un cultivo sano desarrolla todas las cualidades que le son propias. En el caso de la piña tropical, esta fruta posee las siguientes cualidades:
Al objeto de garantizar el futuro y la competitividad en los mercados de nuestra piña tropical frente a las importaciones ilegales proponemos trabajar conjuntamente con los agricultores a fin de lograr producir una piña tropical nutracéutica que desarrolle todos los aromas, sabores y propiedades beneficiosas de esta fruta para el consumidor.
Las fuentes de materia orgánica susceptibles de ser transformadas en beneficio de nuestra agricultura (hortalizas, platanera, frutales templados, mango, aguacates, etc. etc.) son las siguientes: purines de ganadería, estiércoles compostados, restos de poda, restos de cultivos, pinocha, fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, restos de matadero, sueros, restos de pescado, limpieza de montes, maderas de embalajes y muebles, restos de comida de los restaurantes, etc. etc. Por medio de las técnicas adecuadas cada uno de esos residuos se puede transformar en valiosos fertilizantes orgánicos. Los procesos para ello son:
Compostaje, que es la fermentación aeróbica de materia orgánica, como estiércoles, ramas, pinocha, restos de cultivos, etc.
Digestores de metano: proceso de fermentación anaeróbica de restos orgánicos húmedos, como purines de cerdo, gallinaza, aguas residuales, restos de pescado, restos de matadero, aceites, etc. Produce fertilizante líquido y biogás.
Hidrolizadores: transforman restos proteicos en proteína digestible para piensos.
Gasificadores: transforman materia orgánica seca (maderas, restos de muebles) en combustibles (gas de síntesis), ácido piroleñoso (mejorante del suelo) y biochar, elemento que secuestra carbono y mejora significativamente la vida microbiana de los suelos.
Se pondrán en marcha experiencias demostrativas y se promoverán las instalaciones públicas o privadas que muestren los beneficios de estas tecnologías y ofrezcan a la agricultura de nuestra isla los fertilizantes orgánicos derivados de las mismas.
TUNERAS GOTEO
TAGASASTE
AQUAPONÍA
FORRAJE ACUAPÓNICO
MICROALGAS > PROTEÍNA
Disponer de hortalizas frescas y sanas producidas localmente es un objetivo deseable desde todo punto de vista. Para ello, se pondrán en marcha medidas de apoyo y comercialización a los agricultores que trabajen en este ámbito. Y al mismo tiempo, se promoverán modernas técnicas de producción orgánica como la acuaponía, la cual consiste en la producción de plantas y peces en ciclo cerrado, sin tierra, de forma que el abono de los peces es filtrado y depurado por las raíces de las plantas y sus bacterias, y el agua, ya limpia, es enviada de nuevo a los peces. Lo interesante de esta metodología de producción es que ahorra un 90% de agua, un 90% de energía, con respecto a los cultivos convencionales y los rendimientos son del orden de cuatro veces superiores a los cultivos en suelo y es un procedimiento orgánico. Bajo estas condiciones, un invernadero de 1 Hectárea es capaz de producir más de 150 Ton de hortalizas al año, por lo que con una pequeña superficie de cultivo se podría hacer un avance significativo en la autosuficiencia alimentaria de la isla.
El pez más comúnmente utilizado en acuaponía es la tilapia, la cual ya vive en algunas de los depósitos de agua existentes en la isla. Otra gran posibilidad de esta tecnología es la de producir forrajes de alta calidad, como la alfalfa, dado que el principal problema de este cultivo es su alto consumo de agua, y con este procedimiento el ahorro hídrico es muy alto. Las experiencias existentes permiten cultivar todo tipo de hortalizas y frutales como la papaya, platanera, etc.
Se impulsará la realización de cursos en la isla impartidos por expertos de empresas comerciales internacionales con experiencia en este campo y se utilizarán instalaciones ya existentes para producir bajo esta técnica.
Instalación comercial en acuaponía y pez (tilapia)
Es importante destacar que la isla es actualmente capaz de autoabastecerse en carne de vacuno, caprino, ovino, porcino y conejos, dado que incluso se exportan algunos de estos productos. Se importa, por decisiones comerciales, algo de porcino y conejo, pero es relativamente sencilla su completa producción en la isla. Asimismo, la producción de leche y huevos para consumo local no representa grandes retos ni técnicos ni económicos, por lo que se debe lograr poniendo los medios necesarios de forma que esa renta permanezca en la isla y que se elimine la huella de carbono asociada a la importación de esos productos.
Es importante destacar que la isla es actualmente capaz de autoabastecerse en carne de vacuno, caprino, ovino, porcino y conejos, dado que incluso se exportan algunos de estos productos. Se importa, por decisiones comerciales, algo de porcino y conejo, pero es relativamente sencilla su completa producción en la isla. Asimismo, la producción de leche y huevos para consumo local no representa grandes retos ni técnicos ni económicos, por lo que se debe lograr poniendo los medios necesarios de forma que esa renta permanezca en la isla y que se elimine la huella de carbono asociada a la importación de esos productos.
PRODUCCIÓN LOCAL
VACUNO CERDO CABRA OVEJA CONEJOS POLLO
AGUA CERVEZA VINOS JUGOS
ALIMENTACIÓN
HORTALIZAS LOCALES CARNES HUEVOS LECHE QUESOS
HUELLA DE CARBONO
Se afrontará, como se ha expresado, la modernización del matadero y su ampliación a una línea de faenado de aves, a fin de impulsar la producción local de pollo.
Por otra parte, se trabajará en coordinación con los ganaderos, sus empresas y sus entidades asociativas a fin de generar mayor valor añadido a sus producciones por medio de la elaboración de productos como el yogur o los quesos ecológicos. Muchas de las instalaciones necesarias para ello ya están disponibles y sólo se requiere trabajo y coordinación de esfuerzos para llevar estos productos al mercado. Hay que tener en cuenta que los precios que reciben los hombres y mujeres dedicados a la ganadería son aproximadamente los mismos que hace 20 años, mientras que los costes de forrajes, piensos, combustibles, etc. se han duplicado, o más, en este tiempo.
Se prestará especial atención a que el nuevo matadero disponga de instalaciones para la maduración de la carne, puesto que este procedimiento incrementa la calidad de la misma y es mucho más apetecida por el consumidor. Se conseguirá, además incrementar el precio al productor de canales de vacuno, ovino o caprino de la isla.
Se reforzarán los servicios administrativos que atienden a agricultores y ganaderos para simplificar su uso, dado que la normativa sanitaria, de registro de animales, de ayudas compensatorias, etc. etc. es de obligado cumplimiento y cada vez se ha vuelto más compleja.
CALIDAD Y EFICACIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La legislación de aplicación a los diferentes ámbitos de la economía y la vida de la ciudadanía, lejos de simplificarse, se ha complicado con nuevas normas, requisitos, etc. Eso lleva a muchas personas a sentirse desbordadas y vulnerables ante las nuevas exigencias, el empleo de administración electrónica, etc. A su vez esa complejidad ha derivado en una lentitud de respuesta de las Administraciones ante la resolución de los problemas que afectan a empresas y administrados.
Por todo ello, se hace necesaria una modernización y agilización de las administraciones públicas de nuestra isla a fin de que puedan dar una pronta respuesta a las demandas de la ciudadanía y prestar un trato amable y eficaz a ésta. Dos medidas esenciales son la aprobación y desarrollo de los Planes Generales de los Ayuntamientos así como la urbanización y puesta en servicio de las Zonas Industriales a fin de que las familias puedan tener acceso a viviendas de auto-construcción o compra, y las empresas o industrias dispongan de suelo para el desarrollo de sus actividades.
La multitud de requisitos e informes que exige la Ley en vigor en relación con la realización de obras, servicios, adquisiciones, y todo tipo de iniciativas que se promuevan desde la Administración exige disponer de más medios materiales y humanos que den respuesta en un plazo satisfactorio a las demandas de la sociedad. Para ello, se acometerá un plan de modernización, dotación y calidad en las administraciones de la isla y se establecerán convenios con Ayuntamientos, Cabildos, empresas públicas, instituciones, etc. etc. que permitan agilizar los trámites a los que obliga la ley y dar una respuesta eficaz a la ciudadanía.
Se establecerá una política de personal que motive e incentive a los trabajadores y trabajadoras públicas para incrementar la eficacia en su labor y mejorar el bienestar de éstos y de los administrados. Para todo ello se promoverá la participación de los trabajadores y sus representantes en el diseño de las medidas a tomar, usándose criterios basados en el mérito, la escucha, la formación permanente, la motivación y la recompensa por la eficacia y mejora en el servicio prestado a la ciudadanía.
MEDIDAS DE IMPULSO A LA CULTURA
La cultura es un vehículo de diálogo entre las comunidades y su entorno, por medio de la cual las personas dotan de sentido a su papel dentro del complejo mundo de relaciones sociales, económicas y ambientales. Es por ello que resulta esencial promover una cultura local que profundice en la identidad que tenemos como habitantes de una isla plena de diversidad, como El Hierro.
Se hace necesario apoyar firmemente a todas las iniciativas relacionadas con nuestro folklore, la artesanía (telares, cestería, bordados, talla en madera, etc.), el silbo herreño, herrerías, historia, poesía, labores tradicionales, etc. etc.
Es imprescindible recuperar la labor promotora y de acción que ha tenido en otras épocas el Cabildo Insular en la organización de actos culturales a lo largo de todo el año y en todos los núcleos de población de la isla. Asimismo, se debe relanzar la labor de orientación juvenil en todos los ámbitos de su interés, como el deporte, la formación, la creación de oportunidades, viajes de estudio, iniciativas empresariales y laborales, becas, música, desarrollo personal, participación social, salud, liderazgo, planificación de proyectos, educación afectivo-sexual, etc. etc.
Se promoverá con decisión la formación musical en toda la isla, apoyando a todas las instituciones y asociaciones que realizan actividades formativas en este campo. Junto con esta iniciativa, se promoverá, en colaboración con las asociaciones juveniles y culturales, la formación en otros capos que estas entidades consideren de mayor interés, como el diseño, teatro, video, cine, literatura, o cualquier otra a propuesta de esas entidades.
Se dotará a las bibliotecas de los centros culturales de un fondo bibliográfico rico y actualizado a fin de que los jóvenes, estudiantes y personas de cualquier edad dispongan de información de calidad y de un espacio en el que la lectura o el estudio se puedan llevar a cabo en condiciones de confort para promover así un mayor rendimiento en el estudio y fomentar la lectura en la infancia y todas las etapas de la vida.
Se dotará a los centros culturales y locales de asociaciones culturales y deportivas de medios para poder seguir por tv o internet la celebración de eventos deportivos en un ambiente sano.
Es de capital importancia rehabilitar y mantener adecuadamente los edificios e instalaciones deportivas y culturales que posee la isla actualmente. No es de recibo que las inversiones realizadas en polideportivos, campos de fútbol, centros culturales, etc. se deterioren y presenten unas deficientes condiciones para cumplir su función. Por todo ello, se llevará a cabo una será labor de modernización y mantenimiento de instalaciones, tales como las siguientes:
Finalización de las obras de construcción del Centro de Congresos-Auditorio de La Peña y puesta en funcionamiento.
Rehabilitación del centro cultural de Frontera.
Continuar con la mejora permanente de infraestructuras deportivas descentralizadas en todo los núcleos de la isla.
Mejora de las instalaciones deportivas en los distintos pueblos
Puesta en funcionamiento del Polideportivo cubierto en Frontera y su entorno.
Mejora de equipamientos para el deporte de la hípica en San Andrés y apoyo a las asociaciones de este ámbito.
Construcción de una pista insular de atletismo
Consolidación en el apoyo a las Escuelas Insulares de Lucha Canaria y a los Juegos Tradicionales y Deportes Autóctonos
Continuación y profundización en los estudios de la cultura y recuperación de la memoria cultural recursos naturales Insulares.
Finalización y puesta en servicio del Museo Arqueológico y Etnográfico Insular.
Creación del Servicio de Publicaciones al objeto de rescatar el patrimonio cultural insular
Continuación del apoyo económico a los clubes, federaciones y deportistas individuales en las distintas modalidades deportivas
Apoyo a deportes ligados a la naturaleza, como el parapente, el senderismo o ciclismo.
Potenciar a artistas herreños en las distintas especialidades: música, literatura, pintura, etc.
Refuerzo del apoyo económico a asociaciones musicales, asociaciones de vecinos y fiestas patronales de los pueblos en coordinación con los Ayuntamientos de la isla.
Reforzar el apoyo a las ediciones de libros para rescatar el patrimonio cultural insular
Ampliación y continuación Cursos de Extensión Universitaria o Universidades de verano
Se promoverá un conjunto de medidas tendentes al embellecimiento arquitectónico de todos los pueblos de las isla, actuando tanto en las instalaciones públicas (edificaciones, vías, plazas, ajardinamientos, etc.) como privadas de los núcleos de población a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos e incrementar el atractivo turístico de nuestros pueblos.
MEDIDAS DE APOYO A LAS FAMILIAS Y COHESIÓN SOCIAL
Consideramos que la mejor forma de disfrutar de una sociedad sana, productiva y dinámica es la creación de oportunidades para todas las personas de la isla y el acceso a unos servicios de calidad para todas.
El empleo estable, lejos de las condiciones de precariedad, que padecen actualmente muchos de ellos, contribuye a la dinamización económica y a la realización de inversiones y mejoras por parte de las familias. Por ello, se promoverán todas las acciones de apoyo a empresas, cooperativas y asociaciones a fin de enriquecer la economía local con innovadoras actividades en el ámbito de la transformación de subproductos, autosuficiencia alimentaria y energética, acceso a créditos, servicios turísticos innovadores, servicios artísticos y de diseño, agroindustrias, etc. etc.
Se promoverán nuevos Planes de Formación en Alternancia con el Empleo a fin de formar a personas con dificultades de inserción en actividades productivas que les brinden un mejor futuro y en acciones de desarrollo personal que les doten de mejores recursos de comunicación interpersonal y logro de objetivos.
Se promoverá por medio de Convenios con Escuelas de negocios y Universidades la implantación de estrategias de calidad y la formación permanente en las empresas y emprendedores a fin de mejorar la competitividad del tejido económico local.
Se establecerán de modo decidido medidas para acceso a créditos blandos a familias, empresas y emprendedores, utilizando para ello los beneficios de las empresas públicas locales, superávits de las Administraciones públicas o recursos aportados desde el exterior.
Como se ha comentado en apartados anteriores, el abaratamiento de los alimentos, el agua, la energía eléctrica, los combustibles y los forrajes para la ganadería son medidas de gran interés a fin de reducir los gastos de las familias. Para ello se pondrán en marcha las acciones ya comentadas y se apoyará al sector ganadero con acciones para la producción de alimentos locales como la producción de forrajes en acuaponía, la obtención de proteína a partir de microalgas, el acceso al agua y la mejora de las redes de riego, el aprovechamiento de las aguas residuales para la producción de forrajes, etc. etc.